R A S A B A D Ú
miércoles, diciembre 17, 2003:
¡Qué decir!... que al Koala Pervertido le ha hecho gracia está página... Tan emocionado que ya se construyó un fuete con un viejo cinturon. El peludo marsupial degenerado asegura que con su fuete ajusticiará a todos los trasero que deambulan entre los eucaliptos... ¡Habrase visto!
Este es el sitio:
http://www.girls-boarding-school.net/tgp60hbc/hun.html
Édgar Omar Avilés // 12/17/2003 12:02:00 a. m.
______________________
domingo, diciembre 14, 2003:
Entre las cosas que he leído en estos días, están dos manuales de creación literaria. Chistosones los dos, útiles también, en mayor o menor medida.
Uno es "Manual de creación literaria" de Óscar de la Borbolla (Editorial Nueva Imagen) y otro " Después apareció una nave" de Guillermo Samperio (Editorial Alfaguara).
En el de Samperio se hace una semblanza de la historia del cuento; se habla de tiempos narrativos; de los distintos tipos de personajes: protagonista, secundario, el personaje grupo, etc; de la tensión narrativa aristotélica; de la escaleta, etc.; de las exigencias del cuento moderno. También se propone un método para analizar cuentos, y algunas otras cosas... Sin embargo (y esto obviamente a título muy personal) el libro me pareció un tanto desangelado.
El de Óscar de la Borbolla es más vital, con una redacción más sólida e interesante. Abarca menos puntos sobre el quehacer literario, pero los que toca son de manera más contundente: la importancia de la verosimilitud, la historia subterránea, la velocidad en la narrativa, la economía expresiva, el humor, etc.
Incomoda, eso sí, que para todo el mismo Borbolla se ponga como ejemplo (“un ejemplo de esto es mi cuento fulanito de tal" –y te pone todo el cuento-). En algún momento llegué a pensar que había comprado una antología de cuentos del autor y no un manual (casi la mitad del libro son textos de él). Sin embargo los cuentos son buenos: desde el ya clásico “Los locos somos otro cosmos”, el cual está escrito con puras palabras con letras “o”, hasta “El telescopio de Escher”, cuento que no conocía y que me pareció de lo más interesante.
En el De la Borbolla, esto se dice sobre el humor:
Para desencadenar el resorte de la risa, ha dicho Freud, es necesario acumular en el lector una alta cuota de sentimiento penoso, sentimiento que finalmente, no es gastado, puesto que el desenlace no es la tragedia esperada. Esa cuota de pesar se libera a través de la risa.
Hay, sin embargo, en Schopenhauer una tesis que en lo personal me resulta más reveladora para explicar la razón de la risa. Está tesis sostiene que lo que la provoca es el súbito descubrimiento de que la instancia autoritaria que nos sojuzga, fracasa. Así, la facultad racional, siempre considerada por encima de la facultad sensible, queda en entredicho cuando la intuición, nos muestra la falla de la razón. El chiste con el que Schopenhauer ejemplifica esta tesis en su “Estética del pesimismo” puede no tener nada de chistoso, pero si resulta enormemente aclararador. He aquí el chiste: La tangente –nos dice Schopenhauer- es, de acuerdo con la definición de la razón, una recta que toca solamente en un punto a la circunferencia. Comprobar con los sentidos que cualquier “tangente” que podamos trazar siempre toca innumerables puntos de la circunferencia, es motivo de risa. El chiste es muy malo; pero no la explicación, porque, en efecto, la risa es el resultado de poder liberarnos de lo que nos oprime, por ello no es casualidad que los poderosos sean el blanco favorito de los humoristas: despojarlos de su autoridad, mostrarlos de manera ridícula, evidenciar sus contradicciones, echarlos por tierra, nos produce un alivio conocido como risa.
Leído lo anterior se me reveló El Gran Enigma: ¿por qué da tanta risa cuando un amigo(a) se tropieza o le baña la cara a su novia(o) con refresco por un súbito estornudo? ... La teoría de Schopenhauer me lo explicó: porque se violenta la lógica (la autoridad por antonomasia). Ver esto mismo en videos de “¡Ay, caramba!”, y ese tipo de programas, nos resulta menos gracioso (porque ya no es tan sorpresiva la trasgresión a la lógica, pues esperamos cosas por el estilo), pero aún así puede desatarnos una risotada.
Ver que un amigo se tropieza es chistoso, lo lógico de quien camina es que siga caminando, no que se caiga. Ver que se tropieza una segunda ves es todavía más chistoso, pues es aún más improbable y por lo tanto violenta más la lógica (y más si quien se tropieza es Fox o López Obrador, pues en esto se trasgrede doblemente a la autoridad). Sin embargo, el décimo o quinceavo tropezón ya no resulta gracioso: ya nos resulta lógico que el patarato en cuestión se tropiece (entonces quizá resulte graciosos que NO se tropiece); ejemplo de esto es la pérdida del elemento gracioso en las rutinarias metidas de pata de Fox.
Édgar Omar Avilés // 12/14/2003 12:08:00 p. m.
______________________
*¿QUÉ HAY DETRÁS DEL BIOMBO?
*****************
No respiramos: Inflamos fantasmas, Ed. Posdata /Conaculta, 2014.
La VALÍStica de la Realidad, Ed. Secretaría de Cultura de Michoacán, noviembre 2012. (Premio Michoacán de Ensayo "María Zambrano" 2012)
Cabalgata en Duermevela, Ed. Tierra Adentro, 2011. (Premio Nacional de Libro de Cuento Joven "Comala" 2011)
Luna Cinema, Ed. Tierra Adentro, 2010. (Premio Nacional de Libro de Cuento "San Luis Potosí" 2008)
Embrujadero, Ed. Secretaría de Cultura de Michoacán, 2010. (Premio Michoacán de Libro de Cuento "Xavier Vargas Pardo" 2010)
GUIICHI, Ed. Progreso, Mayo 2008, novela corta (Recomendado como lectura por IBBY-México en 2010.)
RESEÑAS:
javascript:void(0)
Disponible en librerías:
La Noche es luz de un Sol Negro, Ed. Ficticia, Septiembre 2007 (Mención honorífica el Premio Nacional de Libro de Cuento "Agustín Yáñez" 2004).
RESEÑAS:
Disponible en librerías:
EDUCAL
(Morelia, Michoacán, México, 1980). Maestro en Filosofía de la Cultura (UMSNH), licenciado en Comunicación (UAM-X), y diplomado en la Escuela de Escritores (SOGEM).
Autor de cuatro libros de cuentos: Cabalgata en Duermevela (Ed. Tierra Adentro, 2011. Premio Nacional de libro de cuento Joven "Comala" 2011), Luna Cinema (Ed. Tierra Adentro, 2010. Premio Nacional de Libro de Cuento de Bellas Artes "San Luís Potosí" 2008), Embrujadero (Ed. Secretaría Michoacana de Cultura, 2010. Premio Michoacán de Libro de Cuento "Xavier Vargas Pardo" 2010) y de La Noche es Luz de un Sol Negro (Ed. Ficticia, 2007. Mención de honorífica en el Premio Nacional de Libro de Cuento Agustín Yáñez 2004, de una novela: Guiichi (Editorial Progreso, 2008) y de un libro de ensayo "La VALÍStica de la realidad (abordaje de lo real en la novela VALIS, de Philip K. Dick (Ed. Secretaría Michoacana de Cultura, 2012. Premio Michoacán de Ensayo "María Zambrano" 2012).
También ha ganado los premios de cuento "Magdalena Mondragón" 2006, Premio Binacional de Cuento México–Québec 2003, premio de Cuento Breve de la Revista Punto de Partida 2002, entre otros. Está seleccionado en una veintena de antologías, entre ellas en las ediciones 2004 y 2005 de Los Mejores Cuento Mexicanos (Editorial Joaquín Mortiz). Becario de Jóvenes Creadores del FONCA 2009-2010 (en cuento), y 2011-2011 (en novela). Premio al Mérito Artístico Juvenil de Morelia 2007 y de Michoacán 2009. Premio a la Trayectoria Literaria “José Tocavén Lavín” 2010 .
PUBLICACIONES EN ANTOLOGÍAS
Bella y Brutal Urbe, Ed. Resistencia, 2013, antólogo.
Antes de que las letras se conviertan en arañas, Ed. Instituto Mexiquense de Cultura, Agosto 2006, antólogo.
Revista Punto de Partida: Nueva narrativa michoacana, Ed. Punto de Partida, 2013. Selección y prólogo.
El canto de la salamandrea, Ed. Arlequín, 2013, Rogelio Guedea.
Lados B 2013, Ed. Nitro/Press, 2013, Mauricio Bares.
Alebrije de Palabras, Ed. BUAP, 2013, José Manuel Ortiz Soto y Fernando Sánchez Clelo.
Minibichario, Ed. Ficticia, 2012, José Manuel Ortiz Soto.
Dulces batallas que nos aninam la noche, Ed. Colectivo Paracaídas, 2011, Alejandra Quintero.
Turbulencia Dosmilonce, Ed. Ficticia, 2011. Antólogo: Alfredo Carrera.
Lenta Turbulencia, Ed. Jus, 2010. Atahualpa Espinosa, Alfredo Carrera, Luis Miguel Estrada y Édgar Omar Avilés
Los Viajeros, Ed. SM, 2010. Antólogo: Bernardo Fernández BEF
Negras intenciones, Ed. Jus, Noviembre 2009. Antólogo: Rodolfo J.M.
Letras en Guardía IV, Ed. SSP y Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Noviembre 2009. Antólogo: Atahualpa Espinosa.
Yo no canto, Ulises, cuento, Ed. Fósforo-Conarte Nuevo León, Noviembre 2008. Antólogo: Javier Perucho
Grageas, Ed. Desde La Gente, Diciembre 2007.Antólogo: Fernando Reyes
Fantasiofrenia II, Ed. Libera, Octubre 2007. Antólogo: Fernando Reyes
Cupido Negro, Ed. Café literario, Abril 2007. Antólogo: Manuel Candás
Los Mejores Cuentos Mexicanos 2005 Ed. Joaquín Mortiz, 2005. Antólogo: José Manuel Prieto
Los Mejores Cuentos Mexicanos 2004 Ed. Joaquín Mortiz, 2004. Antólogo: Eduardo Antonio Parra
Novísimos cuentos de la República Mexicana Ed. Tierra Adentro, 2005. Antólogo: Maira Inzunza
Pragmatáfora, Ed. Sogem/Deescritura, 2004. Antólogo: Fernando Reyes