R A S A B A D Ú
jueves, marzo 13, 2008:
Édgar Omar Avilés // 3/13/2008 02:39:00 p. m.
______________________
miércoles, marzo 12, 2008:
Algo del maestro Hugo Hiriart:
En el museo de Orsay, que guarda las grandes hazañas de la pintura francesa en el siglo XIX, se conserva un grupo de grandes cuadros académicos. Lo menos que puede decirse de ellos es que son perfectos. Qué habilidad en el dibujo, qué bien sacadas están las telas, el brillo de los metales, las ramas de los árboles, qué bien estudiados están la anatomía y los gestos de los personajes, que dulce la luz que baña las figuras. Estos cuadros, encumbrados en el favor oficial y del público, fueron el enemigo a vencer de Courbet, Delacroix y los impresionistas. Porque los grandes cuadros académicos, como que son perfectos, pero no nos dicen nada: todo está hecho como debe ser y, por lo tanto, son puntualmente previsibles, están en el grado cero de la invención y la sorpresa (que son gemelas monocigóticas) y son muy fríos, bien pensados, sin vaho ni palpitar humanos. No hay aventura en ellos, todo está calculado y previsto, no hay arriesgue.
(...)
En general, ¿cómo se escriben las bien hechas obras sardoulianas? Sí, pensando. ¿Y cómo se escriben las conmovedoras obras chejovianas? Sí, imaginando. Sólo esta alocada facultad nos permite dar el salto a lo imprevisible, a lo real, inexpicable y verdaderamente intenso. No organices, imagina, el orden le viene solo a lo imaginado. Haz como hacía Bacon, pinta un retrato perfecto y luego destrúyelo a pinceladas, y en un momento de la destrucción, detente. En el caos de pinceladas va a aparecer el verdadero rostro del retratado. No el rostro calculado y fotográfico, sino el auténtico y expresivo, es decir, la obra de arte.
El arte, como el sentimiento, necesita la penumbra, la duda, la vacilación.
(...)
Cada época genera su propio academicismo. La esencia del academicismo es que reduce el arte a reglas (en general implícitas, no escritas) y en su peor expresión a meras fórmulas. El academicismo es inevitable. La tarea del artista es alcanzar singularidad, individualidad frente a ese transfondo ya masivo y predecible. No hay ni puede haber teatro ni pintura bien hechas, quítate eso de la cabeza, porque ésa es la tentación vana del academicismo.
El propósito del autor de teatro, como el del pintor, no es ni puede ser hacer bien su trabajo, sino hacerlo de manera muy personal. Por eso pedía Rilke: ``escribe un poema que sólo tú puedas escribir''. Si ese poema es bueno o no, interesante o no, ya no es cosa tuya. No está en tu mano que tu obra de teatro sea buena o interesante, lo único que está a tu alcance es que sea genuina y profundamente tuya. La aventura del artista es encontrar su individualidad en el trabajo de arte. Lo personal y único que hay dentro de él puesto en términos de arte.
En "Argumentos contra la bien hecho", de Hugo Hiriart (texto completo, aquí ).
Édgar Omar Avilés // 3/12/2008 02:24:00 a. m.
______________________
martes, marzo 11, 2008:
Édgar Omar Avilés // 3/11/2008 01:07:00 a. m.
______________________
Édgar Omar Avilés // 3/11/2008 12:53:00 a. m.
______________________
lunes, marzo 10, 2008:
Una de las características que siempre mantienen en expectativa a las personas es hablarles de las marcas y los productos [...] desde un punto de vista aspiracional. Si tú llegas y obtienes o ves esto, ya perteneces a algo. [Te da] estatus [...]. Es como ir a un concierto, como decir: "guau, ya fuiste ".Mercadóloga Mariela Ezpeleta.
Édgar Omar Avilés // 3/10/2008 12:00:00 a. m.
______________________
domingo, marzo 09, 2008:
Édgar Omar Avilés // 3/09/2008 08:57:00 p. m.
______________________
viernes, marzo 07, 2008:
Augusto Monterroso
Édgar Omar Avilés // 3/07/2008 11:33:00 a. m.
______________________
*¿QUÉ HAY DETRÁS DEL BIOMBO?
*****************
No respiramos: Inflamos fantasmas, Ed. Posdata /Conaculta, 2014.
La VALÍStica de la Realidad, Ed. Secretaría de Cultura de Michoacán, noviembre 2012. (Premio Michoacán de Ensayo "María Zambrano" 2012)
Cabalgata en Duermevela, Ed. Tierra Adentro, 2011. (Premio Nacional de Libro de Cuento Joven "Comala" 2011)
Luna Cinema, Ed. Tierra Adentro, 2010. (Premio Nacional de Libro de Cuento "San Luis Potosí" 2008)
Embrujadero, Ed. Secretaría de Cultura de Michoacán, 2010. (Premio Michoacán de Libro de Cuento "Xavier Vargas Pardo" 2010)
GUIICHI, Ed. Progreso, Mayo 2008, novela corta (Recomendado como lectura por IBBY-México en 2010.)
RESEÑAS:
javascript:void(0)
Disponible en librerías:
La Noche es luz de un Sol Negro, Ed. Ficticia, Septiembre 2007 (Mención honorífica el Premio Nacional de Libro de Cuento "Agustín Yáñez" 2004).
RESEÑAS:
Disponible en librerías:
EDUCAL
(Morelia, Michoacán, México, 1980). Maestro en Filosofía de la Cultura (UMSNH), licenciado en Comunicación (UAM-X), y diplomado en la Escuela de Escritores (SOGEM).
Autor de cuatro libros de cuentos: Cabalgata en Duermevela (Ed. Tierra Adentro, 2011. Premio Nacional de libro de cuento Joven "Comala" 2011), Luna Cinema (Ed. Tierra Adentro, 2010. Premio Nacional de Libro de Cuento de Bellas Artes "San Luís Potosí" 2008), Embrujadero (Ed. Secretaría Michoacana de Cultura, 2010. Premio Michoacán de Libro de Cuento "Xavier Vargas Pardo" 2010) y de La Noche es Luz de un Sol Negro (Ed. Ficticia, 2007. Mención de honorífica en el Premio Nacional de Libro de Cuento Agustín Yáñez 2004, de una novela: Guiichi (Editorial Progreso, 2008) y de un libro de ensayo "La VALÍStica de la realidad (abordaje de lo real en la novela VALIS, de Philip K. Dick (Ed. Secretaría Michoacana de Cultura, 2012. Premio Michoacán de Ensayo "María Zambrano" 2012).
También ha ganado los premios de cuento "Magdalena Mondragón" 2006, Premio Binacional de Cuento México–Québec 2003, premio de Cuento Breve de la Revista Punto de Partida 2002, entre otros. Está seleccionado en una veintena de antologías, entre ellas en las ediciones 2004 y 2005 de Los Mejores Cuento Mexicanos (Editorial Joaquín Mortiz). Becario de Jóvenes Creadores del FONCA 2009-2010 (en cuento), y 2011-2011 (en novela). Premio al Mérito Artístico Juvenil de Morelia 2007 y de Michoacán 2009. Premio a la Trayectoria Literaria “José Tocavén Lavín” 2010 .
PUBLICACIONES EN ANTOLOGÍAS
Bella y Brutal Urbe, Ed. Resistencia, 2013, antólogo.
Antes de que las letras se conviertan en arañas, Ed. Instituto Mexiquense de Cultura, Agosto 2006, antólogo.
Revista Punto de Partida: Nueva narrativa michoacana, Ed. Punto de Partida, 2013. Selección y prólogo.
El canto de la salamandrea, Ed. Arlequín, 2013, Rogelio Guedea.
Lados B 2013, Ed. Nitro/Press, 2013, Mauricio Bares.
Alebrije de Palabras, Ed. BUAP, 2013, José Manuel Ortiz Soto y Fernando Sánchez Clelo.
Minibichario, Ed. Ficticia, 2012, José Manuel Ortiz Soto.
Dulces batallas que nos aninam la noche, Ed. Colectivo Paracaídas, 2011, Alejandra Quintero.
Turbulencia Dosmilonce, Ed. Ficticia, 2011. Antólogo: Alfredo Carrera.
Lenta Turbulencia, Ed. Jus, 2010. Atahualpa Espinosa, Alfredo Carrera, Luis Miguel Estrada y Édgar Omar Avilés
Los Viajeros, Ed. SM, 2010. Antólogo: Bernardo Fernández BEF
Negras intenciones, Ed. Jus, Noviembre 2009. Antólogo: Rodolfo J.M.
Letras en Guardía IV, Ed. SSP y Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Noviembre 2009. Antólogo: Atahualpa Espinosa.
Yo no canto, Ulises, cuento, Ed. Fósforo-Conarte Nuevo León, Noviembre 2008. Antólogo: Javier Perucho
Grageas, Ed. Desde La Gente, Diciembre 2007.Antólogo: Fernando Reyes
Fantasiofrenia II, Ed. Libera, Octubre 2007. Antólogo: Fernando Reyes
Cupido Negro, Ed. Café literario, Abril 2007. Antólogo: Manuel Candás
Los Mejores Cuentos Mexicanos 2005 Ed. Joaquín Mortiz, 2005. Antólogo: José Manuel Prieto
Los Mejores Cuentos Mexicanos 2004 Ed. Joaquín Mortiz, 2004. Antólogo: Eduardo Antonio Parra
Novísimos cuentos de la República Mexicana Ed. Tierra Adentro, 2005. Antólogo: Maira Inzunza
Pragmatáfora, Ed. Sogem/Deescritura, 2004. Antólogo: Fernando Reyes